Por Roberto Ciafardo
El 19 de noviembre de 1942, como parte de los festejos del 60 aniversario de la Ciudad, se inaugura el Monumento a Bartolomé Mitre.
Ubicado en el corazón del bosque platense, la intersección de las avenidas Iraola y Centenario, no se trata simplemente de una figura escultórica sino de un complejo arquitectónico y escultural que unifica las corrientes monumentalistas con el simbolismo político y humano del personaje.
La historia comienza el mismo día de la muerte del prócer el 19 de enero de 1906, cuando el gobernador Marcelino Ugarte dicta un decreto de honras fúnebres que en su artículo 5 establece que: “El Poder Ejecutivo presentará un proyecto de ley a la Honorable Legislatura para la erección de un monumento, en la capital de la Provincia al teniente general Bartolomé Mitre”
La piedra fundacional se colocó el 23 de septiembre de 1937 por el entonces ministro de gobierno Roberto Jorge Noble quien al pie del futuro monumento dijo:
“La humanidad escogió para honrar los fastos del pasado y las virtudes de sus héroes, el lenguaje mudo pero imponente de la estatua. Traduciendo en piedra indeleble el sentimiento de su veneración, pocas veces fue mejor empleada esta forma de homenaje público como en el caso de la personalidad consular de don Bartolomé Mitre”.
Hubo que esperar siete años para su inauguración. Resultado de un concurso público llamado el 11 de junio de 1935 atribuido al escultor argentino Alfredo Bigatti quien en su proyecto consideró especialmente el artículo 5 de las bases que establecía que la obra debía tener “una figura del prócer de civil y de grupos o relieves referentes a su actuación histórica”
Medalla acuñada en ocasión
de la inauguración del Monumento
Alfredo Bigatti nació en Buenos Aires en 1898. Estudió en la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires, donde fue profesor a partir de 1918, y viajó por varios países de Europa entre los años 1924 y 1928.
Fuertemente influido por Bourdelle, pero también abierto a las innovaciones de las vanguardias, Bigatti abrió, sin recurrir a rupturas arbitrarias, el camino de la modernidad en la escultura argentina.
Dueño de una concepción arquitectónica y monumental de la escultura fue el más destacado monumentalista argentino de su generación. Autor de numerosas obras en las que se rescatan hechos y figuras de la historia nacional. Además de Monumento a Bartolomé Mitre son obra de su inspiración los monumentos a Roca y la conquista del desierto (Neuquén) y el Monumento Nacional a la Bandera (Rosario) en colaboración con José Fioravanti.
La elección de un estilo figurativo sintético y su potente sentido de masa, tendencia compartida con otros escultores pos-académicos argentinos del momento, emparenta el este Monumento a Mitre directamente con el Monumento a Dardo Rocha de César Sforza que se encuentra en la Plaza de 7 y 60 de nuestra ciudad.
A lo largo de los 7 años que median entre la adjudicación del proyecto a su definitiva construcción Bigatti realizó innumerables maquetas que por su calidad artística las convierten en obras autónomas. Tal es el caso de “El legislador y el militar” de 1939 realizada en bronce perteneciente a la colección del Museo Nacional de Bellas Artes o de “La Victoria” tallada en piedra.
Maqueta El Legislador y el Militar – La victoria – Yeso tamaño final de El Militar
Fiel a la concepción estética del autor el monumento se concibió con el criterio de que “prevaleciera lo arquitectónico como masa en el espacio” buscando que “los grupos escultóricos formen un bloque único con la arquitectura” y por esta razón “en el concepto plástico de los grupos escultóricos prevaleció siempre la forma concebida en grandes planos”.
La decisión de su emplazamiento en el cruce de dos avenidas permiten dar interés a los cuatro puntos de vista que presenta el monumento, en el cual de distribuyen los temas en los cuatro frentes. Todas las figuras rodean un imponente pilar monumental construido en piedra Mar del Plata, recurso arquitectónico muy recurrente en la época.
Se trata de un diseño de fuerte impacto visual a partir de las dimensión, simetría y de uniformidad general, empleado para transmitir los sentimientos de homogeneidad, fortaleza y omnipresencia de las instituciones públicas.
En su paño principal, de cara a la ciudad, se halla la enorme figura de Bartolomé Mitre, vestido con su habitual gabardina y capa. Representado en su faceta de político y presidente, su vista se dirige al poniente señalando en esta actitud a un hombre que, ya mayor y habiendo realizado su obra, mira retrospectivamente su vida.
Bartolomé Mitre
Por encima de la estatua de bronce se encuentra un grabado de una figura femenina que simboliza la “Victoria Alada” que ofrenda un racimo de laureles al político.
La Victoria alada
Sobre el lateral izquierdo, mirando al norte se observan dos figuras. De porte atlético y juvenil la primera lleva un espada en referencia a la etapa militar, mientras que la segunda sostiene una gran tabla de la Ley en referencia al político. La temporalidad de cada una se señala representando a la primera lampiña y a la segunda con la barba característica de Mitre.
Mitre fue un fuerte defensor de la educación pública. Junto con Sarmiento y Avellaneda fue uno de los principales apoyos de la idea de Dardo Rocha de fundar una nueva Universidad de alto nivel científico y cultural, en clara oposición al roquismo y al juarizmo que abogaban por la continuidad de la Universidad Provincial.
Esta faceta de Mitre se celebra alegóricamente en el paño Este, donde se observa dos figuras femeninas, una con un rollo de papel y la otra portando un instrumento musical en representación de la historia y el arte.
Completando el volumen, hacía el Sur se encuentra una familia compuesta por un padre, una madre y un niño. El hombre lleva instrumentos de labranza propio del modelo económico agroexportador del siglo XIX. En tanto el niño es protegido por los brazos de su madre.
Las figuras de bronce fueron realizadas por la conocida empresa “Radaelli y Gemelli”. En esta fundición de Juncal y José Uriburu en la ciudad de Buenos Aires se realizaron importantes esculturas de nuestro país y de países vecinos
La inauguración del monumento fue presidida por el Presidente de la Nación Ramón Castillo, varios de sus ministros, embajadores latinoamericanos e intendentes de la provincia de Buenos Aires. Además el acto, acorde con la importancia que pretendía otorgársele, contó con un desfile cívico-militar del cual participaron casi 4000 efectivos.
El monumento en los años que fue inaugurado
Sin embargo el hecho no estuvo exento de la puja política, producto del momento que vivía el País que aún sufría las consecuencias del Golpe de Estado de 1930 y su continuidad en el Fraude Patriótico.
Ese mismo 19 de noviembre muy cerca de ahí, también en el bosque, Alfredo Palacios inauguraba el Monumento a los Cinco Sabios donado por la Universidad Nacional de La Plata, obra del escultor platense Carlos Maldonado. En el acto, Palacios, en un encendido discurso, recordó los nobles e irrenunciables valores de la democracia afianzados desde la fundación de la ciudad de La Plata.
I need to to thank you for this good read!! I certainly loved every bit of it. I have you bookmarked to check out new stuff you postÖ