La octava Edición de Asterisco, Festival Internacional de Cine LGBTIQ+ arranca hoy 28 de octubre y continúa hasta el 7 de noviembre. Sedes: Malba, Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Conti, La Manzana de las Luces, Hasta Trilce; plataforma Cont. ar y Mica (Mercado de Industrias Culturales). La programación completa en la web del festival.

Luego de la edición online de 2020, El Festival de cine Asterisco volverá a las salas, multiplicando los espacios de exhibición y manteniendo algunas proyecciones y actividades online, para potenciar la llegada del cine LGBTIQ+. Entre los espacios seleccionados están el MALBA, el Centro Cultural Kirchner, el Centro Cultural Conti, La Manzana de las Luces y Hasta Trilce. Además, se podrá ver de manera online desde la plataforma CONT. AR y Mica (Mercado de Industrias Culturales) una selección de películas.

Entre las joyas que trae este año están la francesa Nuestros cuerpos son sus campos de batalla, dirigida por Isabelle Solas, que formará parte de la función de apertura y el documental biográfico sobre vida y obra de Ilse Fuskova, dirigido por Liliana Furió y Lucas Santa Ana.

“Tras la edición online de 2020, Asterisco amplió un horizonte afianzando la llegada federal, conectando con más personas y comunicando la diversidad en un mapa aún más extendido. Este año seguiremos intentando mantener algunos de esos vínculos pero volveremos a las salas ampliando los espacios donde el cine que nos representa y nos interpela pueda encontrar otros recorridos”, contó Diego Trerotola, director artístico.

Las secciones que se destacan son la “Competencia Argentina de Largos” donde se encuentra una diversidad de prácticas, estilos y formas de enfrentar al mundo y al cine con ocho producciones que cada una representa una búsqueda específica: Diario de las tormentas solares, de Patricio Tarazona; El cisne equivocado, de Lucila Frank y Andrea Morasso; El Baldío, de Liliana Paolinelli; El prófugo, de Natalia Meta; Gualeguaychú: El país del carnaval, de Marco Berger; Hékate, de Nadia Benedicto; Ilse Fuskova, de Liliana Furió y Lucas Santa Ana y Transkultural, de Sofía Victoria Díaz.

Por segunda vez habrá una competencia de cortometrajes dedicada exclusivamente a las producciones nacionales. Varios de los cortos fueron filmados en el contexto de la pandemia, y son una muestra de la multiplicidad de miradas, siguiendo caminos personales y grupales, investigando el país desde ángulos inéditos. Entre ellos se destacan: A todos los pibes que amé, de Franco Ariel Malizia; Carta a Maia T, dirigido por Alex Del Río yEl nombre del hijo, de Martina Matzkin.

Este año, los jurados serán la actriz Lola Berthet, la directora Agustina Comedi y el artista chileno Iván Monalisa Ojeda para la Competencia Argentina de Largometrajes. En la Competencia Argentina de Cortometrajes estarán Antonia Kon, Power Paola e Isabelle Solas. En la Competencia Películas en proceso los jurados serán Albertina Carri, Pablo Ingercher y Clarisa Navas. Por último, los jurados elegidos por la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI) serán Cecilia Labourt, Romina Ricci y Gabriel Villalba.

En la categoría “Películas en proceso” se busca estimular a los realizadores para que puedan finalizar sus obras. En cuanto a los premios, habrá tanto para largos como cortos y SAGAI otorgará el Premio a la Mejor Interpretación Argentina, terminando con la categorización tradicional por género.

La programación 2021 contará con la sección “La piel que habito” que es el mayor órgano visible de Asterisco, donde se mezcla un panorama actual con una selección de obras del pasado muchas veces olvidadas. Un recorrido por cortos, largos, documentales, animaciones, ficciones, experimentales. Este año hay películas de Argentina, Chile, Colombia, Cuba, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México, Paraguay, Países Bajos, República Checa, Rusia, Uruguay. Las imperdibles son: Archivo de la Memoria Trans, de Agustina Comedi y Mariana Bomba; y Querida Nancy, de Olivia Peregrino, entre otras producciones.

Este año, hay tres focos, Por un lado, uno dedicado al colectivo catalán Els 5 QK’S, que realizó una serie de películas en la transición democrática española desde mediados de los 70 hasta inicios de los 80. El otro foco está dedicado al actor y director Paul Bartel, quien pocas veces es reconocido como un referente de un cine queer con películas de una independencia radical y un poder crítico desde una veta original del humor negro. El último foco es Pioneres Queer que se propone mirar al pasado de la historia del cine, especialmente de la producción argentina. Contará con un apartado dedicado a Libertad Leblanc, que murió en este año, y una proyección especial de La cruz del sur, de Pablo Reyero.

COMPETENCIA ARGENTINA DE LARGOS

-Diario de las tormentas solares (Argentina, Chile, España, 2021) de Patricio Tarazona
-El cisne equivocado (Argentina, 2020) de Lucila Frank y Andrea Morasso
-El baldío (Argentina, 2021) de Liliana Paolinelli
-El prófugo (Argentina, 2020) de Natalia Meta
-Gualeguaychú – El país del carnaval (Argentina, 2021) de Marco Berger
-Hékate (Argentina, 2021) de Nadia Benedicto
-Ilse Fuskova (Argentina, 2021)

 de Liliana Furió y Lucas Santa Ana

Transkultural (Argentina, 2020) de Sofía Victoria Díaz

COMPETENCIA ARGENTINA DE CORTOS
A todos los pibes que amé (Argentina, 2021) de Franco Ariel Malizia
Carta a Maia T (Argentina, 2021) de Alex Del Río
El nombre del hijo (Argentina, 2020) de Martina Matzkin

Habitar(nos) (Argentina, 2021) de Milagros Pasquini
La confesión (Argentina, 2020) de Facundo Rodríguez Alonso
No hay lugar (Argentina, 2020) de Daniel Katz
Noviembre, 6 (Argentina, 2021) de Camilx Adaro Liloff

Ob Scena (Argentina, 2020) de Paloma Orlandini Castro
Rojo fuerte (Argentina, 2020) de Dia Luna Soraires

LA PIEL QUE HABITO
Archivo de la Memoria Trans (Argentina, 2021) de Agustina Comedi, Mariana Bomba
Bosques sombríos (autorretrato) (Argentina, 2021) de Mabel
Cuarteto Basileus (Italia, 1983) de Fabio Carpi
Dopamina (Argentina, Colombia, Uruguay, 2019) de Natalia Imery Almario

En voz alta (Argentina, 2020) de Teresa Martino
Escamas (España, 2020) de Katherina Harder
Juntos (Argentina/Países Bajos, 2019) de Ahmed El Gendy, Joaquín Wall
La balada del húsar (Rusia, 1963) de Eldar Ryazanov
Llamame Mateo (Cuba/Paraguay, 2020) de Ángel Molina
No nos soltemos más (Chile, 2021) de Alkisti Efthymiou

Nosotros nunca moriremos (Argentina, 2020) de Eduardo Crespo
Nuestros cuerpos son sus campos de batalla (Francia, 2021) de Isabelle Solas
Querida Nancy (México, 2021) de Olivia Peregrino
Rumbos ocultos (Argentina, 2021) de G. Depaoli
Todo a la vez (Chile, 2021) de Alberto Fuguet
Valeria y sus semana de las maravillas (República Checa, 1970) de Jaromil Jires
Superm (Argentina, 2019) de Belén Cerdá, Emilio López, Pablo Sabando
Would you realize that I’m a survivor? (Argentina, 2021) de Carlos Ledesma

CINE CON MÚSICA EN VIVO
El pan nuestro de cada día (EE.UU., 1930) de F. W. Murnau

PIONERES QUEER
La cruz del sur (Argentina, 2002) de Pablo Reyero

FOCO LIBERTAD LEBLANC

Derecho de gozar (Argentina, 1968) de Leo Kanaf
Furia en la isla (Argentina, 1976) de Oscar Cabeillou
Testigo para un crimen (Argentina, 1963) de Emilio Vieyra

FOCOS

PAUL BARTEL
Carrera mortal (EE.UU., 1975)
Comiéndose a Raúl (EE.UU., 1982)
Locademia funeraria (EE.UU., 1988) de Michael Schroeder

ELS 5 QK’S
Aranprunyà (España, 1976)
Cucarrecord (España, 1977)
Cuquicidis (España, 1980)
El ama de casa (España, 1976)
También encontré mariquitas felices (España, 1980)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *