En 1908, en Juan de la Peña, pueblito de Pergamino, bien al norte de la provincia de Buenos Aires, nació Héctor Roberto Chavero. Años más tarde se cambió su nombre y se puso otro que ya se convirtió en leyenda, en mito, en historia: Atahualpa Yupanqui.

La obra que compuso es extensa, profunda y se mantiene vigente. Y lo hizo junto a Nennette Pepin Fitzpatrick, su compañera y partenaire, conocida por el seudónimo de Pablo del Cerro.

Para repensar esta enorme obra es que se realiza el Primer Congreso Internacional Yupanquiano. Será el 7 y 8 de setiembre en el Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401, Córdoba Capital) y el 9 de septiembre Centro Cultural Casa – Museo Agua Escondida (Cerro Colorado, Córdoba).

Reflexionar sobre su pensamiento filosófico y destacar el aporte de las mujeres a la producción folklórica son dos de los objetivos de este congreso, aseguran sus organizadores.

Habrá tres ejes temáticos: música, literatura y filosofía. Se pueden presentar exposiciones magistrales, trabajos de investigación y obras musicales. En el evento tendrán lugar la Feria del Libro Yupanquiano y del Folklore argentino y presentaciones de artistas y gala de cierre del Congreso.

La ponencia inaugural estará a cargo de la Mg. Liliana Rega, quien presentará los trabajos realizados hasta la fecha con el Fondo Atahualpa Yupanqui: Memorias en papel, y disertará sobre el valor de la colección de La Capataza para la literatura y la cultura argentina.

Dicha ponencia será transmitida por las redes de la Biblioteca de la USAL. Además, el 9 de septiembre se inaugurarán las instalaciones de la Biblioteca

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *