Como parte de las actividades del año Beethoven, en el que se conmemora el 250° aniversario del nacimiento de quien es uno de los grandes genios de la música universal, el Goethe –Institut de Buenos Aires organiza dos conciertos que abordan su obra de manera infrecuente. Se trata de Beethoven (in)conexo y de El secreto del cabello de Beethoven, en el que diferentes artistas tomarán algunos trabajos del músico alemán, pero siempre de manera personal, bien lejos de los abordajes clásicos. Quienes busquen encontrar una reproducción fiel de las creaciones del extraordinario pianista nacido en la ciudad de Bonn, interpretadas por una tradicional formación orquestal, deben ser advertidos: no la encontrarán en estos dos conciertos. Por el contrario, la premisa que define a ambas propuestas no es tanto la reproducción fiel de algunas de sus piezas más conocidas, sino una manifiesta voluntad de experimentar con ellas. Ejercicios que se permitirán el juego de alterar las formas en busca de mantener vivo el siempre apasionado y vehemente espíritu beethoveniano.

Beethoven (in)conexo, un proyecto con curaduría del compositor argentino Gustavo De Leonardis e ideado por el Instituto Goethe, presenta el miércoles 27 de octubre en un concierto presencial obras de autores contemporáneos que buscan explorar cómo reverbera en el presente el espíritu abierto del compositor alemán Ludwig van Beethoven a 250 años de su nacimiento.

La cita será a las 19 horas en la Sala Argentina del Centro Cultural Kirchner, con entrada libre y gratuita, y el concierto se transmitirá además en vivo en streaming por el canal de YouTube del ente cultural alemán y el Facebook del CCK.

Entre los compositores comisionados para BEETHOVEN (IN)CONEXO APROXIMACIONES, OPOSICIONES Y DESVÍOS DE LA “PATÉTICA”, sobre un concepto original de De Leonardis, se encuentran Daniel Melero, Patricia Martínez y Axel Krygier.

Según explicó la institución, la idea es “hacerse eco del interés del gran compositor alemán por perspectivas no europeas y ofrecer un panóptico contemporáneo de su influencia”. Para ello, encargó a compositoras y compositores de estilos diversos cinco piezas breves basadas en un fragmento de la sonata “Patética”. El primer fragmento del segundo movimiento de la Sonata nº 8, Op. 13, conocida como “Patética”, es un episodio musical muy conocido y escuchado tanto en las salas de concierto como en la vida cotidiana.

“El proyecto propone la escucha de cinco nuevas obras, destacando y homenajeando la figura y la obra de Beethoven a través de la mirada y la producción actual de compositoras y compositores argentinos de diversos géneros musicales: la música contemporánea y experimental, el rock, la electrónica y otros estilos se nutren y alimentan en esta relectura de la famosa sonata, arrojando un universo de composiciones plurales y heterogéneas, nacidas de la mirada personal y original de cada compositora y compositor convocado”, señalan desde el Instituto Goethe.

Además de los mencionados, también participaron Lucía Drocchi y Santiago Santero.

Las piezas serán interpretadas por el Ensamble de Música Contemporánea (EMC) del Departamento de Artes Musicales de la Universidad Nacional de las Artes. “El concierto propondrá ese desafío de cruces entre aproximaciones, oposiciones y desvíos: un diálogo libre y sin pretensiones de exclusividad o pertenencia podrá tejerse entre el propio Beethoven, los compositores, los intérpretes y el público”, añade el comunicado.

Por otro lado, el Instituto Goethe apoya además el concierto escénico El secreto del cabello de Beethoven, dirigido por Haydée Schvartz, a partir del film Ludwig van (1969), de Mauricio Kagel, que se presentará los días 28 y 29 de octubre a las 20 horas también en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner con entrada libre y gratuita.

Acá vas a poder verlo! 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *