El telefilm documental Grooming, coproducido entre el Canal Encuentro y Mulata Films, con el apoyo de UNICEF Argentina, resultó finalista en los Japan Prize 2021 en la categoría Youth (Joven).
Grooming aborda la temática del acoso sexual en medios digitales e internet hacia niños, niñas, adolescentes y jóvenes, con un tratamiento que mezcla la ficción, el documental y la videodanza. Su estreno fue el 13 de noviembre de 2020 en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming.
El telefilm documental, que contó con la participación del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín, perteneciente al Complejo Teatral de Buenos Aires, fue rodado de manera íntegra durante el aislamiento.
Para su realización, veintiséis profesionales trabajaron con una dinámica de producción sin precedentes: de forma remota. Así, el equipo de producción, dirección, guión, contenidos, posproducción, dirección de fotografía, dirección de danza y cuerpo de baile (integrantes del Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín) recibieron en sus hogares luces, cámaras y sonido en una valija especial esterilizada, siguiendo los protocolos de salud dictados por el gobierno de la República Argentina.
Fusionando el lenguaje de las redes y la danza contemporánea para desentrañar qué es y cómo prevenir esta forma de acoso sexual en la web, Grooming propone una historia de ficción protagonizada por una adolescente y su propio padre, que se representa a través de la danza y el trap.
El Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín aportó el trabajo de seis de sus intérpretes: Constanza Agüero, Lucía Bargados, Matías Coria, Matías de Cruz, Jonás Grassi y Silvina Pérez, quienes protagonizan la película interpretando la temática a través del baile. Martín López Carzolio, actor de Los Bla Bla, y su hija Taichu, cantante trapera, junto con el grupo de bailarines, llevaron adelante la narración.
La dirección estuvo a cargo de Pablo Destito, director de Mentira la verdad, entre otras producciones de Mulata Films.
Japan Prize es un concurso internacional dedicado exclusivamente al contenido educativo. Desde su creación en 1965, ha apoyado el poder de los medios de comunicación premiando obras destacadas que amplían las posibilidades de la educación.
Cada año, se envían más de 300 producciones: los Mejores Trabajos en 5 Divisiones, Premios Especiales, las Mejores y Excelentes Propuestas y, sobre todo, el Gran Premio de Japón.
En medio de los dramáticos cambios sociales de hoy, el ciclo de la vida humana muta inevitablemente, provocando así cambios en el estilo de educación y el aprendizaje.
La misión del Premio Japón es reconocer estos cambios matizados, promover la calidad del contenido educativo en todo el mundo y contribuir a la promoción de una mejor comprensión internacional.