El 21 de octubre llega a los cines argentinos el film escrito y dirigido por Valeria Selinger, que se basa libremente en la novela de Laura Alcoba.
Sinopsis: Con tan sólo ocho años, Laura está acostumbrada a usar nombres falsos y a cambiar de casa. Sabe que para sobrevivir es necesario no decir nada ni siquiera a sus abuelos. Los padres de Laura esconden las armas en escondites en el techo de cada casa en la que viven. Pero cuando el padre cae preso, la madre se tiñe los pelos de rojo brillante y junto con Laura, se instalan en la casa de los conejos, dónde viven Diana, embarazada de tres meses, y su marido Cacho, economista de traje y corbata que trabaja en Buenos Aires. Allí funcionará la nueva imprenta del «Evita Montonera» una vez que el Ingeniero construya el embute, un escondite cuyo único acceso es una puerta de cincuenta centímetros que se abre con un dispositivo especial. Sin poder ir a la escuela, y en medio de un mundo lleno de silencios, Laura piensa que esta casa es en realidad una trampa.
La directora del film manifestó: «Al leer el libro de Laura Alcoba vi parte de mi propia vida reflejada y enseguida visualicé una película (…) Por un lado, quedé conmovida e identificada por la necesidad de silencio de esa niña protagonista. Yo era una niña callada, extremadamente tímida, en mi casa se veían y decían muchas cosas sobre las que me repetían: “de esto, ni una palabra afuera, no cuentes nada”. Crecer respetando silencios, sabiendo que uno sabe cosas que no debería tal vez conocer, es dar un salto de la niñez a la etapa adulta salteándose una etapa, la que corresponde a la inocencia.» Cuenta la directora sobre el film «La segunda razón es más evidente, es la que tiene que ver con la búsqueda de las Abuelas de Plaza de Mayo, con la recuperación de la identidad y del paradero de los bebés apropiados durante la última Dictadura. Por último, creo que es una historia anclada en un pasado, en el año 1975-76, pero porque ciertos juicios se han hecho recién en el 2017, porque justamente, no se han encontrado aún a todos los bebés robados, es una temática que repercute en el presente.»
En tanto, dijo que “el tono tiene algo en común con el libro, porque está contada desde la niña, intenté que no haya un exceso de imágenes para hacer llorar o reír. Intenté que fuera un discurso entrecortado, que también está en el libro y falto de palabras”.
La cineasta afirmó que “fui a ver a Laura para hacerle una entrevista para una revista y le planteé las ganas de hacer el guión de la película. Se lo planteé como algo conjunto y me dijo que no, me dijo que para ella, de su parte, el trabajo estaba hecho, pero me dio carta blanca para que yo hiciera el guión. No obstante, luego me ayudó un montón”.
“Se ha hecho una adaptación a la radio y una de teatro y ella también se quedó como al margen, siempre leyendo y dando sus aportes cuando pudo, pero al margen de la escritura”. Luego consignó que “Chicha (Mariani) ya no estaba cuando se estrenó la película, le mandé algunos fragmentos de la película. Cuando se terminó, Laura vino a casa a verla y estaba muy emocionada. Le gusta mucho”.
La directora del filme señaló que “había modismos del habla que para mi no tenían que estar (…) luchaba con una especie de fidelidad de lo que yo viví en ese momento. Al momento del rodaje me pareció que eso era muy importante”.
El elenco es integrado por: Darío Grandinetti (La isla de las mentiras, Hierro), Guadalupe Docampo (Monzón), Paula Brasca (Respira) y Mora Iramaín García, lo completan; Miguel Angel Solá (Crimenes de familia), Federico Liss (Relatos salvajes), Patricio Aramburu (El publico), Nahuel Viale (Los adoptantes), Silvina Bosco (Signos), Agatha Fresco, Santiago Lozano, Verónica Schneck, Luis Longhi y Adrian Silver.
«La casa de los conejos» obtuvo premio a la mejor pelicula en FICCSUR, Queens World Film Festival, FECIP, y dos premios en el Festival Internacional de cine de Guayaquil.