La duodécima edición de la muestra de cortometrajes, que se llevará a cabo desde este viernes hasta el 9 de julio de manera virtual, aborda “experiencias y vivencias de personas migrantes y refugiadas LGBTIQ”, asegura su director, el venezolano José Alirio Peña.
La duodécima edición del Festival Internacional Cineversatil de cortometrajes, que se llevará a cabo desde este viernes hasta el sábado 9 de julio de manera virtual, cuenta con la dirección del venezolano José Alirio Peña, quien detalló a Télam que este año la muestra “versa sobre experiencias y vivencias de personas migrantes y refugiadas LGBTIQ”.
“Cineversatil es un ejemplo de activismo cinematográfico, pues con el buen pretexto de los cortos sobre personas migrantes y refugiadas LGBTIQ, también publicamos el libro `Arcoíris Tricolor: Migrantes y Refugiados´”, expresó Alirio Peña, también curador del festival.
El encuentro tendrá una inauguración que se desarrollará de forma presencial este viernes a las 19.30 en el Multiespacio JXI Palermo, en Gascón 1474, con entrada libre y la proyección de los cortos “Cartagena Boy”, “De Ávila a Monserrate”, “Llámenme Puta”, “Migrante” y “Venezuelan Passcort”.
Además, el festival se realizará en forma simultánea en España con exhibiciones presenciales el viernes 8 en Calamocha y el sábado 9 en Burbáguena, de la Comunidad de Aragón, con conversatorios posteriores a las proyecciones.

También habrá actividad en Brasil con la exhibición presencial del cortometraje brasileño “COPI” en el Centro de Artes de la Universidad Federal de Pelotas (UFPEL) y conversatorio posterior.
Desde la plataforma www.cineversatil.com se presentarán 26 cortometrajes de distintas partes del mundo, que abordan experiencias y vivencias de personas migrantes y refugiadas LGBTIQ y entrevistas a directores, directoras, activistas y personas que ocupan posiciones en instituciones públicas e internacionales.
“Desde ahora es un festival no competitivo, con foco en alguna perspectiva específica cada año. Si comparo el objetivo inicial con el actual, podría decir que conservamos en nuestro evento el activismo cinematográfico.” José Alirio Peña
Las seis secciones del festival abordarán temas como: los contextos hostiles que generan las migraciones, experiencias de personas LGBT venezolanas migrantes, experiencias de sexilios, visiones optimistas, distanciamiento de parejas del mismo sexo por causas migratorias y migraciones internas LGBTIQ.
¿Cómo surge este festival y cuál fue y es su objetivo?
“En 2011, en Venezuela, sentimos la necesidad de crear un festival competitivo nacional de largos y cortos sobre diversidad sexual que, por una parte, funcionara como una plataforma para recordar la necesidad de leyes igualitarias para la población LGBTIQ y, por otro lado, se hiciera de manera responsable respetando los derechos de autor de cada una de las obras. En 2012 se internacionalizó y los siete años que el festival estuvo en el país se logró que fuera un espacio respetuoso y cordial entre las personas activistas LGBTIQ afectas al gobierno y aquellas opositoras.” cuentan desde la organización.
Desde ahora es un festival no competitivo, con foco en alguna perspectiva específica cada año. Si comparo el objetivo inicial con el actual, podría decir que conservamos en nuestro evento el activismo cinematográfico LGBTIQ.”