Entre el 24 y 31 de agosto de 2021, se llevará a cabo la 8va. Semana del Cine Documental Argentino. Este evento es libre y gratuito, vía streaming, y se podrá acceder, durante esos días –desde el 24 a las 00 hasta el 31 a las 23:59– a través de la plataforma Vivamos Cultura.
Luego de dos años, la Asociación de directores y productores de cine documental argentino –ADN– vuelve a organizar esta exhibición que visibiliza las producciones audiovisuales de no ficción de nuestro país. En esta entrega se presentarán 9 largometrajes en calidad de preestreno y 10 cortometrajes con “miradas frescas y diversas”, expresan desde la organización. Entre estos últimos, que son todos materiales invitados, hay un corto de Chile, que llega a través de la Red Patagónica de Festivales, cuenta Andrés Habegger, miembro de la comisión directiva de la institución.
Entre los temas que atraviesan las producciones de esta nueva edición, hay historias de amor y militancia en los 70; relatos que indagan vínculos amorosos con más de cincuenta años; crónicas sobre el choque entre el derecho a la salud y el derecho al trabajo; el rol de las y los jóvenes en la lucha por el derecho a la educación; historias en las que se reflexiona sobre la memoria y el olvido: otras sobre si es posible descubrir el canto y brillar con ello a los 80 años; sobre los y las deportistas con capacidades especiales y los desafíos de una mujer humilde que pelea por sus deseos y su destino. También, narraciones sobre las motos y las pasiones en Cuba y sobre niñas y niños ucranianos con consecuencias tóxicas producto del estallido en Chernóbil.
“Variedad de estilos, de propuestas, de dispositivos. Miradas que renuevan las pantallas, miradas genuinas, honestas y profundas”, así se presenta este ciclo en el que se invita “a ser parte de estos universos”.
“La semana de ADN se hace todos los años, pero el año pasado, por pandemia, fue la primera vez que no pudimos hacerlo año a año, pero es un un evento que repetimos todos los años porque presentamos los preestrenos de las y los socios, y es un momento de balances, un momento de mostrar lo que hacemos. Es un momento de tener ese encuentro entre realizadoras, realizadores y audiencia”, cuenta Ana Fraile, presidenta de la asociación. Y sigue: “Es uno de los momentos que privilegiamos como realizadores documentales, y ese es el encuentro con el público y esa interacción. Entonces, para ADN, la semana ADN es eso, es la cristalización de un ciclo”.
Este ciclo es el momento en el que se encuentran a mostrar las películas y conversar sobre cine documental, hacer reflexiones temáticas, de posturas, de la realización, de posicionamiento respecto de lo que es la industria cinematográfica, y en particular el documental, expresa Fraile.
“Los criterios que utilizamos para la selección son criterios de calidad narrativa, de la calidad de la producción, que los puntos de vista sean singulares, que se pueda ver la estética de la realizadora, del realizador, como una búsqueda artística del mundo documental, y esos son los valores que se ponen en juego en la curaduría interna que hacemos en ADN para poder seleccionar los trabajos que año a año se muestran en la semana”. “Todas estas elecciones –finaliza– responden a criterios de perspectiva de género, inclusión federal, que representan los valores de la organización”.